top of page
Harvard_University_coat_of_arms_edited_e

En 1900, la mitad de todos los maestros de las escuelas públicas de Cuba —hombres y mujeres de cada municipio de la Isla— llegaron a Cambridge para estudiar en la Escuela de  Verano  de  Harvard. Los cubanos —más de 1, 300 en total— se convirtieron en ese momento en el grupo de estudiantes más diverso que asistía a la Universidad desde su fundación en 1636.

ESCUELA DE VERANO DE HARVARD
PARA MAESTROS CUBANOS

 

Durante seis semanas, estudiantes regulares y miembros de la élite de Boston cuyos apellidos estaban grabados en las paredes de los edificios de Harvard, socializaron con cubanos de "todos los tonos de complexión", y de diferentes clases sociales. Se reunían en el  Harvard Yard durante el día y, a menudo, en los bailes que se realizaban en el Harvard Gymnasium durante las noches. El propio presidente de Harvard convirtió su casa en un dormitorio para los cubanos. Cientos de alumnos también dieron permiso a la universidad para que los invitados usaran sus habitaciones. La experiencia fue tan memorable que quedó registrada en "El cofre de 1900", una cápsula del tiempo con la que Harvard marcó el advenimiento del nuevo siglo.


El experimento de la Escuela de Verano sigue siendo el mayor intercambio cultural que jamás haya existido entre Cuba y Estados Unidos. No solo dio forma al moderno sistema de educación pública de Cuba de manera profunda y duradera, sino que también contribuyó al surgimiento del movimiento feminista en la Isla. Sin embargo, a pesar de la emoción que generó esta experiencia en Cambridge, en Boston y en otras ciudades de Estados Unidos, hoy se recuerda muy poco del evento. El paso del tiempo y la convulsa relación política entre los dos países, plagada de tensiones y conflictos, especialmente después de 1959, contribuyeron a este olvido.


Actualmente estamos recuperando esos recuerdos perdidos al abrir esta cápsula del tiempo digital, para que esos tesoros únicos estén disponibles para todos. Nuestro sitio web recopila materiales sobre la Escuela de Verano, provenientes de varios archivos, bibliotecas y colecciones privadas en Cuba y en Estados Unidos. Aquí, usted encontrará imágenes, documentos, artículos de periódicos, recortes, diarios y declaraciones personales de los participantes de dicha experiencia educativa, así como testimonios escritos por sus descendientes. Se incluye además una gran cantidad de recursos de aprendizaje: una base de datos con información biográfica de los maestros cubanos, de los donantes de Boston y Cambridge que hicieron posible el viaje, así como de los miembros del personal de Harvard. Igualmente hemos publicado diversos ensayos académicos; un mapa interactivo y una cronología ilustrada.

El compromiso de Harvard con Cuba tiene una historia entrañable y única que continúa hasta el día de hoy. Este sitio web busca mantener viva esa gran tradición.

Descubre la lista completa de donantes, maestros cubanos y del staff de Harvard

En el otoño de 2017, el documentalista cubano Danny González Lucena estrenó en Cambridge su película "Los Cubanos de Harvard", primer audiovisual sobre la Expedición de maestros cubanos a Estados Unidos en 1900. Posteriormente el filme se proyectó en Miami y La Habana. La película muestra cómo fue construido este intercambio cultural para incidir en los destinos de ambos países. En el documental participan importantes académicos, artistas, e intelectuales de Cuba y Estados Unidos.

MAESTROS AFROCUBANOS EN HARVARD

Cerca del 20 por ciento de los maestros que asistieron a Harvard eran negros, lo cual fue un reto logístico para los estándares raciales de la época. Por esa razón, la admisión de los cubanos también forma parte de la historia de la desegregación de la Universidad.

bottom of page