top of page
Sin título-1.png

DANZÓN

vs.

TWO-STEP

and the cultural exchange

Autora: Marial Iglesias Utset
Artículo disponible solamente en inglés
The Girl of ´99

The Girl of ´99

Reproducir video

El two-steps, un exuberante baile de ragtime, estaba en la cima de su popularidad cuando los maestros visitaron los Estados Unidos en 1900. Aunque era conocido por la alta sociedad de La Habana, muchos cubanos lo ignoraban. El reconocido músico cubano Harold López-Nussa es descendiente de María Luisa Nussa y Aurora Nussa, dos hermanas que asistieron a la Escuela de Verano de Harvard y luego participaron activamente en el movimiento feminista cubano. Harold está interpretando, especialmente para este sitio web, “The Girl of ´99”, un two-steps compuesto por Harry H. Zickel.

America the beautiful

America the beautiful

Reproducir video

La profesora de Wellesley College, Katharine Lee Bates, escribió el poema "America the Beautiful", convertido en uno de los himnos patrióticos más queridos de Estados Unidos. La letra se inspiró en una visita de verano a las Montañas Rocosas de Colorado, y en su deseo de una mayor "hermandad" en los Estados Unidos de finales del siglo XIX. Su interés por la cultura hispana se refleja en sus notas de viaje a España, justo después de la guerra de 1898, y también en su amistad con Alice Gulick, la Decana de Mujeres de la Escuela de Verano, donde Bates trabajó como acompañante de las mujeres cubanas.

Ay Clara dame tu yema

Ay Clara dame tu yema

Reproducir video

El danzón tuvo su génesis en la contradanza, ganó notable popularidad en la década de 1880 y fue reconocido en 1900 como la danza nacional de Cuba. Junto con el vals, el two-setps, las habaneras y las contradanzas, también protagonizó las recepciones realizadas para los maestros cubanos en Harvard. Eliana Rivero, nieta de la maestra María de Jesús Hernández, es una erudita literata y profesora emérita de la Universidad de Arizona. Al igual que su abuela, que tocaba la pianola, es una intérprete consumada. En el video interpreta la contradanza de Raimundo Valenzuela "Ay Clara dame tu yema".

Fair Harvard

Fair Harvard

Reproducir video
National Anthem of Cuba

National Anthem of Cuba

Reproducir video

Fair Harvard es el nombre del himno de la Universidad de Harvard. Fue escrito por el reverendo Samuel Gilman, de la graduación de 1811, para celebrar los 200 años del centro de estudios estadounidense. La canción tiene una gran influencia de ritmos tradicionales irlandeses.

Según aseguran varios testimonios y reportes de prensa, los maestros que participaron en la Escuela de Verano de Harvard cantaron el himno de Harvard junto al Himno Nacional de Cuba en las diferentes recepciones ofrecidas por distinguidas familias de Cambridge, y en actos oficiales realizados en el Teatro Sanders del Memorial Hall.

El Himno de Bayamo no fue reconocido oficialmente como un símbolo patrio hasta la Asamblea Constituyente, en noviembre de 1900. Cantándolo tan a menudo como la ocasión lo permitía, los maestros cubanos lo convirtieron en una melodía extraordinariamente popular en Harvard. En diciembre de 1900 Frye imprimió 100. 000 copias del himno ​​para regalar a todos los niños de las escuelas públicas de la isla. Esta primera grabación del himno, interpretada por la banda del Regimiento de Infantería de La Habana, con instrumentación de Antonio Rodríguez Ferrer, fue editada en el sello RCA Victor en 1907.

Güempa

Güempa

Reproducir video
Danzón de medianoche

Danzón de medianoche

Reproducir video

El pianista Chucho Valdés, seis veces ganador del Grammy y tres veces ganador del Latin Grammy, fue nombrado "Jazz Master in Residence" por la Universidad de Harvard en el año 2019. El reconocimiento fue patrocinado por la Oficina de Artes de Harvard y la Jazz Band de Harvard, quienes lo asistieron en un concierto abierto al público en el Sanders Theatre. La Harvard Jazz Band está dirigida por el también cubano Yosvany Terry. Ambos artistas demostraron los fuertes lazos culturales que aún unen a Harvard y Cuba. Dos años antes, la banda de jazz también participó en un  programa cultural en Cuba.

Si bien el danzón es un género que cumple más de 100 años, sigue vigente en el repertorio de agrupaciones musicales de diferentes partes del mundo. También ha llegado a Harvard a través de la banda de jazz de la Universidad, dirigida por el saxofonista, compositor y percusionista cubano Yosvany Terry, músico y compositor, director de orquesta, educador y portador cultural de la tradición afrocubana. En 2019, en un concierto ofrecido en el Teatro Sanders, la banda interpretó la pieza musical “Danzón de Medianoche”, del compositor cubano Demetrio Muñiz.

bottom of page